El Programa Preventivo “Para vivir sin adicciones” de Centros de Integración Juvenil (CIJ), busca reforzar valores, creencias, actitudes, habilidades, competencias, prácticas y recursos sociales acordes a la etapa de vida, que faciliten el desarrollo y el afrontamiento de riesgos asociados al uso de drogas.
CIJ diseña sus intervenciones de manera acorde a las características de la población (edad, sexo, etapa de desarrollo, escolaridad, ocupación) y del contexto (características socioculturales y condiciones de vulnerabilidad). Los servicios preventivos se proporcionan a diferentes grupos poblacionales (mujeres embarazadas, niños y niñas en edades tempranas, jóvenes, madres y padres de familia, adultos mayores, etc.) y en diversos ámbitos:
- Familiar
- Escolar
- Laboral
- Comunitario
- Deportivo
- De salud
Para pacientes
Las personas con problemas de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y sus familiares , que estén interesadas en recibir tratamiento, se les recomienda acudir al CIJ más cercano a su domicilio o lugar de trabajo; para la ubicación de este podrán llamar al servicio de atención en línea CIJ Contigo al 01 (55) 52 12 12 12, o mandar un mensaje al WhatsApp 55 45 55 12 12 en un horario de 8:00 AM a 10:00 PM de lunes a viernes, o bien consultar en este sitio en el apartado "Red de Atención".
Los horarios de atención en las unidades de CIJ son de 8:30 am a 7:00 pm de lunes a viernes.
Recomendaciones.
Podrá sacar su cita de primera vez haciendo una llamada telefónica al centro de su elección, a fin de que le agenden la más próxima. Se le recomienda llegar puntual a su cita, en caso necesario cancelar y reprogramar esta. Cuando la persona que consume drogas se niega a asistir a tratamiento, se recomienda a los familiares y/o amigos que asistan a recibir orientación con el fin de ayudar al afectado. No deje pasar más tiempo porque de esto depende la pronta recuperación de la persona. CIJ le ayudará a encontrar respuestas y estrategias para ayudar a su familiar o amigo.
El objetivo del área de Enseñanza es capacitar, actualizar, especializar y formar en materia de adicciones a profesionales de CIJ y de otras instituciones interesadas en el tema.
La misión del área es impartir cursos de capacitación, formación y actualización en materia de adicciones a los profesionales de la salud de los Centros de Integración Juvenil mediante programas académicos para contribuir en el desarrollo de la institución y el logro de sus objetivos. Asimismo, coadyuvar con el sector salud en la formación de recursos humanos de organismos e instituciones que desarrollan actividades afines.
Nuestra visión es formar y actualizar a los profesionales de la salud a nivel nacional e internacional en materia de adicciones, a través de programas acadámicos presenciales y en línea con el fin de promover la prevención, el tratamiento integral y la reintegración social.
Se diseñan y desarrollan actividades académicas en tres niveles:
1. Capacitación para el desempeño.
2. Educación Continua.
3. Posgrado.
El fenómeno de las adicciones no es estático. Por ser un grave problema de salud pública presenta cambios cuantitativos y cualitativos que deben ser analizados para comprenderlo y elaborar programas de prevención y tratamiento acordes con sus nuevas particularidades.
Con el propósito de generar información objetiva, oportuna y actualizada para el desarrollo de los programas de prevención y tratamiento, se realizan investigaciones epidemiológicas, clínicas, psicosociales y de evaluación. Los estudios dan cuenta de las tendencias del consumo de drogas y sus caracteríticas más significativas.
Las investigaciones que desarrolla la institución comprenden:
-Estudios epidemiológicos del consumo de drogas entre los pacientes de primer ingreso a tratamiento en CIJ.
-Investigaciones clínicas.
-Investigaciones psicosociales.
-Estudios de evaluación cualitativa de los servicios institucionales.
Estos estudios no solamente son de utilidad para CIJ, sino para otros organismos públicos y privados que atienden las adicciones.
Tanto en prevención como en tratamiento, se requiere de información objetiva, oportuna y actualizada para el desarrollo y/o reestructuración de los programas institucionales. Por tanto, se cuenta con un área específica que genera dicha información, abarcando como líneas de estudio: investigación epidemiológica, psicosocial, clínica y evaluativa.